Hoy los invito a mirar la
realidad plasmada en tela y oleo. Formas y colores congelados en el tiempo de
manera permanente por la intuición, talento y simpleza de Mario Caamaño, un
pintor chileno que, con su talento, sigue sorprendiendo en cada trazo.
La inspiración viene de lo
cotidiano y se transforma en arte que captura la mirada y las emociones. No se necesita
de elaboradas teorías artísticas ni ser un experto ilustrado para comprender lo
que se mira, no hay nada que entender ni interpretar, solo resta disfrutar de
una obra concreta y sin adornos.
En su sitio web puedes ver en
detalle parte de su trabajo y si te animas, quizás contactarlo y adquirir
alguna de estas joyas.
En el Estadio Nacional de Chile,
el pasado 19 de diciembre, 40 mil personas indignadas pifiaban a la llamada “Reina
del pop”, hartos de esperar que comenzara a cantar bajo una intensa lluvia y
sin recibir explicación alguna del retraso por parte de la organización.
Madonna, con dos horas de
retraso, comenzaba su esperado “MDNA Tour” ante un público frío y molesto… y es
que podrás ser la Reina de lo que quieras, pero los súbditos de hoy en día no
están dispuestos a perdonar faltas de
respeto ni estafas, que era la sensación general del público asistente ante lo
ocurrido.
Pensé en no asistir, pero Jorge
insistió: “No somos fans, pero puede que Madonna no vuelva nunca más a Chile,
ya estamos aquí y es parte de la aventura”, así que metro, taxi y cuadras a pie
mediante, llegamos a un estadio colapsado por el agua y la gente.
Pasaban las horas y Madonna no
salía al escenario, seguía lloviendo a mares y el frío comenzaba a calar los
huesos, hasta que un apagón general anunciaba lo que venía; el comienzo del
espectáculo.
Comienza a sonar “Give me all
your luvin’” y notamos que faltaba la primera parte del espectáculo; Madonna,
simplemente, se lo saltó.
Si obviamos los problemas
técnicos, las descomunales desafinaciones en los 3 primeros temas, el retraso exagerado
y el abrupto corte del show (una hora antes de lo debido), el show fue una
maravilla. Grandes clásicos de la carrera de la diva sonaron fuerte y hasta
lograron hacerme cantar, visuales de primer nivel y una puesta en escena
impecable hicieron finalmente que valiera la pena mi decisión de asistir, aunque
la masa, la gente que pagó mucho dinero y esperó tanto por ver a Madonna
nuevamente en Chile, jamás prendió con el resumido “setlist” que la artista
presentó.
La productora T4F, que trajo a
Madonna a Chile, acumula ya cientos de demandas ante el Servicio Nacional del
Consumidor (SERNAC) por incumplimiento de lo ofrecido y por publicidad
engañosa, algunos fans han roto sus CD’s de Madonna en señal de protesta y
algunas clínicas han visto como han aumentado en estos días sus pacientes con
resfríos -como resultado de la larga exposición al frío y la lluvia-, pero yo lo
pasé genial con mi amigo Jorge, que sin seguidores de Madonna nos deslumbramos
por su “breve” show.
Gracias amigo Jorge “Qricho” por
favor concedido… y gracias Madonna, por cantar en el concierto tan pocos temas
de tu horrible nuevo disco.
Gangnam Style es un sencillo de 2012 del rapero surcoreano PSY. La canción fue lanzada el 15 de julio, y debutó en el puesto número uno en “Gaon Chart”, la lista musical nacional de Corea del Sur. Su video musical recibió más de 335 millones de visitas en YouTube y más de 3.2 millones de "me gusta", lo que lo convierte en el video más visto del género K-pop, consiguiendo con esto romper un récord Guiness, además de lograr ubicarse en el segundo lugar de la revista Billboard; todo un logro para una canción de ese lado del mundo y género musical.
Gangnam es una ciudad ubicada en Corea del Sur, y el título de la canción hace referencia al estilo de vida lujoso que se vive en esa ciudad. La letra de este popular tema, hace referencia a una mujer perfecta, que en pareja sabe muy bien cuando ser refinada o salvaje.
Por supuesto, en nuestro país -que jamás está ajeno a las nuevas modas y tendencias del mundo- el single es toda una novedad y ya hay hasta un concurso a nivel nacional, organizado por un canal de televisión, que busca motivar a los televidentes a hacer la mejor versión libre del video y la coreografía de la canción.
Es tanto el revuelo provocado por PSY y su tema, que el sábado recién pasado, a las 10 de la madrugada, recibí el llamado telefónico de un padre devoto preguntándome el por qué aún no había nada de esto publicado en el blog, y es que Agustín -su hijo-, que no entiende de estilos musicales, rankings ni letras, parece disfrutarlo hasta el cansancio.
“El paso del caballo” es una de las singularidades que han convertido al video en todo un suceso en las redes sociales, más que nada por lo divertido de imitar el paso que por su calidad coreográfica. "Gangnam Style" es claramente una moda, una novedad pasajera. Algo que tiene un fin claro; bailar y pasar un momento entretenido. No hay más.
Este es el video de la canción, con su "maravillosa" letra subtitulada al español:
Esta es una versión alternativa, hecha en Chile para la celebración de las fiestas patrias:
Hace algún tiempo, Michael Cretu, productor y cerebro detrás del proyecto musical Enigma, dijo que la voz humana era usada en su música no como un elemento central, sino como un instrumento más; algo decorativo.
Lo anterior se contrapone al descubrir que -sólo con la voz humana- puede llegar a lograrse un amplio espectro de instrumentos. Es así como músicos, que cultivan el estilo llamado “beat box”, logran una gran variedad de tonalidades y efectos de sonidos que parecieran ser tan reales como si de un instrumento musical real se tratara y sólo con sus cuerdas vocales.
Con la ayuda de un buen micrófono de condensador y unos simples programas de edición de audio y video, el resultado puede llegar a ser este:
Otro ejemplo, con algo más reciente:
… y otro más, con algo más “teenager”:
Las compañías discográficas deberían mirar con más atención este estilo musical; ¡Aquí hay una buena manera de recortar costos en una producción!
Siguiendo la tendencia de países como Estados Unidos y Japón -o más recientemente de Argentina-, se acaba de inaugurar en Chile el primer “siestario”, un lugar para reponer fuerzas en medio de la jornada diaria de trabajo.
La idea es dormir entre 30 y 45 minutos luego de almorzar y antes de retomar las labores propias del día. Especialmente creado para oficinistas y ejecutivos del centro de Santiago, la idea va tomando fuerza y cada vez hay más personas interesadas.
Está comprobado que una pequeña siesta a media tarde es mucho más renovadora que un sueño de 2 horas, manteniendo a las personas más concentradas y de mejor humor el resto del día.
Mi Espacio Siestario, cuenta con siete módulos para dormir y uno especialmente acondicionado para relajar a sus clientes a base de terapias con flores de Bach. "Somos el primer Siestario de Chile, un espacio para tu descanso. Aquí podrás tomar una siesta reparadora, que te permitirá recuperar la energía necesaria para continuar de mejor forma la segunda mitad de la jornada diaria", explican en este novedoso lugar.
¡Yo quiero uno de esos “siestarios” ahora mismo cerca de mi trabajo!